Buenos días. En esta entrada del blog compartiré mi actividad realizada con Inteligencia Artificial (IA). La IA ofrece múltiples posibilidades en la actual sociedad del conocimiento, ya que facilita la creación y mejora de recursos en diferentes campos de investigación. En este caso, se va a emplear para desarrollar una actividad relacionada con la investigación en didáctica de las lenguas y la literatura.
Para comenzar, utilicé ChatGPT para traducir el poema “Aromas” de la escritora Rosa Maqueda. Después, recurrí a otro asistente de IA, Copilot, y, como se puede observar, ambas traducciones son idénticas. A continuación, se encuentra el poema en su versión original en español:
Aromas
Aire dulce
de garambullos,
saltamontes
de mata en mata,
como alas a la tierra.
La traducción que generan las herramientas de IA se observa a continuación:
Figura 1
Traducción del poema de Rosa Maqueda con ChatGPT
Figura 2
Traducción del poema de Rosa Maqueda con Copilot
Llama la atención que ninguno de los dos chatbots ha sido capaz de traducir la palabra “garambullos”. Ambos comunican que, en ocasiones, al traducir un texto es preferible dejar algunas palabras en su idioma original cuando no tienen un equivalente exacto en el idioma de destino, como se observa en la figura 3.
Figura 3
Conversación con ChatGPT y Copilot acerca de la traducción
Se ha realizado una búsqueda en diferentes diccionarios como WordReference, Cambridge o Linguee, pero no se encuentra una traducción. El diccionario Tureng lo traduce como “bilberry cactus” o “whortleberry cactus”, y en diferentes revistas de investigación aparece con esos nombres, como se observa en la figura 4. Por tanto, parece que sí existe una traducción al inglés de la palabra, pero la IA no es capaz de navegar por internet y encontrar vocabulario específico de una lengua.
Figura 4
Diferentes traducciones de la palabra “garambullo” en un artículo de revista científica
Por lo que concierne a la aplicación didáctica, se podría llevar a cabo una actividad en un aula del tercer ciclo. Sería interesante poner en contexto al alumnado, explicar el significado y hablar de la autora. Al ser un poema breve podría ser más difícil que el alumnado entienda el significado aunque, por otro lado, puede ayudar a que el alumnado preste atención a cada verso.
Para trabajar el contenido del poema, realizaría una lectura en voz alta. Explicaría el significado de la palabra “garambullos” y mostraría imágenes para reforzar la comprensión. Asimismo, se podrían trabajar aspectos lingüísticos, como las palabras compuestas, a partir de la palabra “saltamontes” o las palabras polisémicas poniendo de ejemplo “tierra” o “mata". También se podrían buscar sinónimos y antónimos de estas palabras, incluso ponerles como reto buscar una locución adverbial que tenga las palabras “salta” y “mata”: “a salto de mata”.
Después, invitaría al alumnado a reflexionar sobre los saltamontes que tienen la suerte de poder andar y volar, y les preguntaría si conocen a alguien que se haya ido de su país para empezar una nueva etapa en otro lugar, aunque tenga un “hilo invisible” que le conecta a su tierra igual que el saltamontes.
Otra actividad que se podría llevar a cabo podría ser pedir al alumnado que imagine lugares que conocen. Igual que la autora describe lo que siente al estar en la naturaleza, el alumnado pensará un lugar que les dé paz o tranquilidad. Primero, se realizará una lluvia de ideas preguntando al alumnado cuáles son sus lugares preferidos: la playa, el campo, su casa cuando están cocinando, etc. Luego, se pedirá que cierren los ojos e imaginen estar en su lugar favorito y se formularán diferentes preguntas para guiarles:
¿Cómo huele? ¿A flores, a mar, a comida?
¿Qué sonidos escuchas? ¿El viento, las olas, una conversación?
¿Qué puedes tocar? ¿La arena, el césped, un libro?
¿Cómo te sientes estando ahí? ¿Tranquilo/a, feliz, relajado/a?
Para finalizar, se pedirá que escriban un poema de tres o cuatro versos sobre ese lugar usando al menos dos sentidos. La estructura que se sugiere es la siguiente:
Verso 1: Describir el lugar y lo que huelen.
Verso 2: Describir algún sonido característico del lugar.
Verso 3: Cómo se sienten al estar ahí.
Verso 4: Si lo desean, pueden agregar cómo los conecta con la naturaleza o los seres vivos.
Se pueden observar diferentes ejemplos en la figura 5.
Figura 5
Ejemplos de poemas
Una vez escrito el poema, el alumnado dibujará su lugar especial para ilustrar el poema. También podrían proporcionarle el poema a la IA para ver cómo ilustra el lugar que el alumnado imaginó. Para finalizar, los estudiantes compartirán su trabajo con el resto de la clase y verán qué tienen en común sus lugares especiales con el poema “Aromas”. Observarán que, al igual que la autora, ellos también pueden encontrar paz y conexión en su tierra y en los pequeños detalles del mundo que les rodea.
El mismo poema se podría trabajar en el segundo ciclo de primaria con una actividad relacionada con el ODS número 15: Vida de ecosistemas terrestres. En primer lugar, se preguntaría al alumnado qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema: aire, plantas, saltamontes… Se explicará que forman parte de los ecosistemas terrestres que debemos cuidar y se les preguntará qué creen que pasaría si estos elementos desaparecieran. Reflexionarán sobre la importancia de proteger el ecosistema terrestre y se podría realizar una salida de campo. En esa salida, el alumnado iría apuntando qué plantas, árboles, insectos, flores y pájaros observan y qué olores perciben (tierra mojada, flores, hojas…).
El alumnado podría realizar un cuaderno de campo, en el que incluirían dibujos de todos los elementos que encuentran junto con el nombre y algunas características principales para conocer el ecosistema local. También deberían incluir una pequeña reflexión sobre si los elementos que observaron son similares a los del poema “Aromas”, qué pasaría si esos árboles desaparecieran y cómo podríamos cuidar a la flora y la fauna de nuestro entorno. La actividad culminaría con la creación de un “manifiesto del cuidado de la naturaleza” que realizarán de forma grupal. En un mural, el alumnado incluirá acciones para proteger la naturaleza y pueden incluir ideas, como las siguientes:
No tirar basura al suelo.
Cuidar las plantas y no arrancarlas.
Respetar a los insectos y animales.
Ahorrar agua para proteger los ecosistemas.
Una vez finalizado, el manifiesto se coloca en un lugar visible del aula o el centro educativo.
Respecto a los géneros literarios, cabe destacar que, desde mi experiencia, no se le da suficiente atención en el aula a la poesía. Cuando cursé primaria, la mayoría de textos que veíamos eran narrativos, y he observado lo mismo durante mi estancia en prácticas en el centro educativo en tercero y cuarto curso de Grado. Es una lástima, ya que la exposición a diferentes géneros literarios enriquece la experiencia de su alumnado, promoviendo su creatividad, análisis crítico y apreciación por otras formas de expresión como la poesía o el teatro.
Por otro lado, he utilizado ChatGPT, Microsoft Bing y Adobe Firefly para generar una imagen del siguiente poema de Irma Pineda:
Nuestra palabra seguirá siendo canto
somos hijos de los árboles
que darán sombra a nuestro camino
somos hijos de las piedras
que no permitirán el olvido.
Figura 6
Imágenes generadas por ChatGPT, Microsoft Bing y Adobe Firefly
Se observa que Microsoft Bing genera una imagen que incluye el poema traducido al inglés aunque comete algunos errores. Las imágenes que presenta en un primer momento la IA no ilustran completamente el contenido del poema. Por ello, primero le preguntamos a la IA qué desea la autora transmitir en ese poema, cuál es el mensaje, y le pedimos que cree un “prompt” para proporcionárselo a la IA (figura 7). De esta manera, se obtiene una imagen que se aproxima mucho más al contenido de los versos (figura 8).
Figura 7
Prompt generado por ChatGPT
Figura 8
Nuevas imágenes generadas con el prompt redactado por ChatGPT
Una gran ventaja de los generadores de imágenes de IA como Adobe Firefly (figura 9) es la posibilidad de elegir el formato de la imagen (si la queremos cuadrada, en horizontal o en vertical) y el estilo (hiperrealista, de papel, con efecto bokeh, de pintura o ilustración digital, entre otros). También se pueden seleccionar los colores y tonalidades, la iluminación (hora dorada, a contraluz), la intensidad (poca iluminación, luz de estudio, surrealista), y el ángulo de la cámara (primer plano, knolling, macrofotografía, picado, contrapicado, gran angular).
Figura 9
Posibilidades de configuración de imágenes de Adobe Firefly
En cuanto a la aplicación didáctica de este poema, se podría pedir al alumnado que dibuje lo que imagina al leer o escuchar el poema. Después, podrían generar ellos mismos una imagen usando IA o que el docente enseñara diferentes imágenes creadas por la IA para que comparen lo que ellos han dibujado con lo que la IA ha generado.
A continuación, se pedirá al alumnado que piense en un árbol o en una piedra que hayan encontrado y deberán pensar qué historias guardarían las piedras y los árboles si pudieran hablar. Traerán una piedra a clase y la pintarán, dibujando una imagen que represente a una persona, un lugar o un símbolo que recuerde quiénes somos y de dónde venimos. Cuando terminen de pintar las piedras crearán un camino en el aula que representará la historia personal de cada uno del grupo. De esta manera trabajarán la comprensión lectora, desarrollarán sus habilidades artísticas de expresión y la conciencia intercultural.
Para finalizar, me gustaría destacar que ya conocía estas herramientas y considero muy interesante utilizarlas para programar sesiones, generar recursos y diseñar actividades. Son de gran ayuda, ya que proporcionan inspiración cuando cuando surge la dificultad de abordar un contenido o de encontrar la forma adecuada de ajustarlo a las necesidades del alumnado.
Excelente aportación. Muchas gracias:
ResponderEliminar¿Podría compartir tus resultados en una investigación que llevo a cabo sobre IA y poesía?
Por supuesto, te citaría, como práctica llevada a cabo en el Máster.
Pronto compartiré por este medio la traducción que aparece en la propia obra de Rosa Maqueda. Así podremos abrir un debate en torno a la afinidad del uso de la IA y su cercanía con la labor llevada a cabo por traductoras/es.
Un saludo,
Nacho
Estaré encantada de que utilice la información que compartí como parte de su trabajo.
ResponderEliminarQuedo atenta a la traducción de Rosa Maqueda que menciona. Considero que el debate sobre el papel de la IA en traducción y poesía puede abrir caminos interesantes sobre la interpretación y los matices que un traductor/a puede aportar en comparación con una IA. La conversación promete ser enriquecedora para todos y todas.
¡Un saludo y mucho éxito en su investigación!
Carmen
Muchas gracias, Carmen:
EliminarEsta es la traducción de Carolina Blome y Patrick Cheney, en el libro de Rosa Maqueda:
"Aromas"
Sweet air
Of blue-myrtle cactus,
Grasshopers
From shrub to shrub,
Like wings to the land