viernes, 10 de noviembre de 2023

Tarea 7: María Lejárraga.

 Tarea 7: I CinedUA. Cine, lenguaje y perspectiva de género.

A las mujeres de España: María Lejárraga.


Tal y como se expone en el cartel, el 9 de noviembre de 2023 tuvo lugar el I cinedUA en el que se trata el cine, el lenguaje y la perspectiva de género. En su programa se presentan las siguientes actividades durante este día:

- 09.45h: Inauguración del seminario. 

- 10.00-10.45h: Cine y coeducación. Ponente: Paqui Méndez. Presidenta de la Associació per la coeducació y cineasta especialista en perspectiva de género. 

- 11.00-11.30h: Cine y lenguaje. Ponente: Dra. Susana Pastor Cesteros. Profesora de Lingüística de la Universidad de Alicante (UA), especializada en Lingüística aplicada y Español como Lengua Extranjera (ELE). 

- 11.30-12.00h: Lenguajes para contar el fin del mundo: creación de un cortometraje desde un enfoque transmedia en el aula de Lengua Castellana y Literatura. Ponente: Paulina del Collado. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y guionista egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica. 

- 19.45h: Proyección del documental nominado al Goya en 2022 A las mujeres de España, María Lejárraga con presencia y posterior coloquio de su directora, Laura Hojman en la Sede Universitaria San Fernando (Sala Polivalente). 

El seminario ha contado con un gran reparto de ponencias interesantes donde las haya, pero a destacar, sería el corto A las mujeres de España, María Lejárraga de Laura Hojman. El corto habla sobre una maestra avanzada a su tiempo y escritora por vocación que decidió, tras las discordias con su familia con la publicación de su primera publicación Cuentos breves en 1899, pasar al anonimato y escribir obras bajo el nombre de su marido Gregorio Martínez Sierra. María sería: revisora de textos en la revista Helios catalogada como una de las mejores revistas del Modernismo, escritora de libros exitosos como Tú eres la paz en 1906 y con 50 ediciones a sus espaldas, debutó en el teatro con la obra Vida y dulzura en 1907, Canción de cuna en 1911 estrenándose en Broadway; además de crear una ópera junto con Los Andaluces de París llamada El amor brujo en 1915. Así como por su excelente carrera artística es reconocida, también se le conoce por ser una de las primeras sufragistas cuando el feminismo llega a España durante la primera mitad del siglo XX. 


Uniendo sus dos pasiones, la escritura y el feminismo, dedicaría artículos hacia las mujeres en sus Cartas a las mujeres de España en 1916 en los cuales animaría a las mujeres ser independientes, a realizarse por ellas mismas, siguiendo a activistas como Virginia Woolf y sus discursos como "No son las muertes, las guerras, los accidentes lo que nos dañan, sino las miradas cuando subimos al autobús". Todo este revuelo hace que, finalmente, María Lejárraga salga del anonimato en el que se encuentra desde hace años y comience a firmar sus obras en su propio nombre. Se convertiría en diputada tras asociarse al partido socialista en la República donde, por primera vez, las mujeres votan en el año 1933 y se tratarían temas como: el salario igualitario, la prostitución, el divorcio, entre otros. 



En sus últimos años de vida, María se fue al exilio en Francia el 19 de octubre del 1936, con el contexto histórico de la Guerra Civil Española y la entrada de Franco en el gobierno, aboliendo los avances hacia las mujeres, además de la Segunda Guerra Mundial de la cual tuvo amenazas por parte del estado de Hitler. Con esto, siguió escribiendo hasta su muerte en Buenos Aires el 28 de junio del año 1974. Toda su vida está envuelta bajo la firma de Martínez Sierra, lo cual conlleva un total de 90 obras y Premios Nacionales de Literatura Dramática.


Después de conocer, de manera general, el corto expuesto, se plantean diversas preguntas a reflexionar dentro del campo educativo y la investigación:

· ¿Cómo llevarías al aula el documental A las mujeres de España: María Lejárraga?

Para llevar a cabo actividades en el aula sobre el corto propuesto de María Lejárraga se debe tener en cuenta que el corto se destina a un público más adulto. De igual manera, se puede plantear la figura de María desde las primeras edades, ofreciendo adaptaciones de su literatura al alumnado álbumes ilustrados, cuentos, entre otros, con el objetivo de conocer la figura de María en las aulas. A edades más mayores, en Primaria, se puede ir aumentando su exposición, de manera que se conozca su vida y la de sus compañeras de la general del 27, Las sinsombrero como son: Maruja Mallo, Rosa Chacel, entre otras, adaptado sus obras y la exposición de su vida a los diferentes ciclos educativos. Del mismo modo, se pueden crear actividades en el aula sobre ellas tanto de manera individual como grupal como representar sus obras dramáticamente o murales. A partir del último ciclo de Educación Primaria hasta Bachillerato se puede visualizar el corto, proponiendo actividades didácticas y dinámicas sobre el documental como, por ejemplo, un Trivial sobre las autoras más importantes de la generación del 27. Además, a nivel de centro, se pueden realizar actividades conjuntas en fechas importantes como: el día 15 de octubre, día de las escritoras; el 19 de noviembre, siendo el día del voto femenino; o el 8 de marzo, día de la mujer.



· ¿De qué manera se liga con la Didáctica de las Lenguas y la Literatura?

El documental propuesto por Laura Hojman está vinculado con la Didáctica de las Lenguas y la Literatura, ya que ofrece el conocimiento de autoras silenciadas debido al contexto en el que se encontraban. Es importante dar voz y conocer a estas autoras, que el alumnado tenga conocimientos sobre ellas de igual forma que se tiene de los autores masculinos. El documental es una herramienta para alcanzar este objetivo. 


· ¿Es posible investigar el propósito de las mujeres de España?

Absolutamente y rotundamente sí. Es más, se debe hacer. Es importante dar voz a las mujeres de España, sobre todo a aquellas que en su momento no pudieron alzarla, conocer sus autorías y dejar el anonimato atrás. Además, es posible hacerlo y tener como propósito investigar a estas autoras, dar la oportunidad de saber más sobre su vida y sobre ellas, incluso avanzar e indagar en pintura, música, filosofía, ciencia, entre otras. 


Hipatia de Alejandría, considerada la primera filósofa griega.

María Zambrano, filósofa española.

· ¿Queda mucho por decir?

Rotundamente sí. Tal y como se ha expuesto anteriormente, es importante llegar a conocer a todas aquellas mujeres que fueron silenciadas u ocultas bajo el nombre de un hombre. Por tanto, queda mucho por decir, y esto se puede contemplar con el documental A las mujeres de España, María Lejárraga, pudiendo ser un pistoletazo de salida a descubrir más autoras en el anonimato.

En la imagen aparecen (de arriba a abajo): Frida Kahlo, Juana de Arco, Coco Chanel, Marie Curie, Valentina Tereshkova, Ana Frank y Sophia Loren.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Atrapados por la lengua: 50 casos resueltos por la lingüística forense

¡Hola, hola, hola! En plenas vacaciones navideñas, os voy a recomendar un libro relacionado con la investigación y el uso del lenguaje. Se t...