domingo, 4 de diciembre de 2022

Actividad IV. Redes sociales de lectura.

 Emma Carratalá Llorca

En esta entrada vamos a introducirnos en el mundo de las redes sociales que tanto usamos y conocemos día a día para comunicarnos. No obstante, vamos a hablar de redes sociales especializadas en literatura, donde todo el mundo, desde principiantes hasta grandes lectores pueden dar a conocer sus lecturas propias, reseñando libros, realizando retos de leer, etc. 



De todas las redes sociales de lectura he escogido para publicar mis dos reseñas, una sobre un cómic y otra sobre un monográfico, en la red social Goodreads. Es fácil compartir tus experiencias en este espacio, simplemente creas tu propia cuenta y ya puedes interactuar subiendo tus reseñas y eligiendo tus retos.

Las lecturas seleccionadas para mis reseñas han sido, un cómic de Conan el Bárbaro de Robert E. Howard. Este cómic pertenece a una colección de 12 fascículos de Panini Cómics sobre Conan, este es el primer fascículo y se divide en dos partes: la primera parte abarca el relato de ''la vida y la muerte de Conan: la maldición de la bruja Carmesí'' el cuál tiene formato de cómic, destacando por sus ilustraciones a las que acompaña un texto. Para finalizar se expone un pequeño relato narrativo titulado que compone la primera parte de la historia de '' Luz negra de estrellas''. 

A continuación, se adjunta el texto completo de la reseña y el enlace para ver su publicación en la red social Goodreads: https://www.goodreads.com/review/show/5142761272

Conan El Bárbaro fue creado por Robert E. Howard en 1932. Este personaje de cómic alcanzó una mayor visibilidad en el universo de Marvel y en 2019 se presenta esta colección de Panini Comics que pone en marcha la recuperación de las historias de Conan.


Esta colección se divide en 12 cómics, este es el número uno y en él se encuentra la historia de Conan el Bárbaro: la maldición de la bruja carmesí. Además, al final del cómic hay una breve narración sobre él una de las historias del protagonista titulado: Luz negra de estrellas.

Este cómic tiene como tema principal el nacimiento y la muerte de Conan el Bárbaro, es un relato breve y genera suspense en el lector, pero indudablemente destaca por la calidad de sus ilustraciones, ya que son imágenes que cuidan hasta el más mínimo detalle. En las páginas de este cómic se puede observar la minuciosidad de las expresiones de los personajes y la caracterización de los mismos, ya que se retira a Conan siendo un hombre grande, musculoso y gran luchador, así como la bruja Carmesí con una apariencia atractiva al principio para cautivar al protagonista. Otro aspecto a destacar son los colores en armonía a la historia: siendo más cálidos en los momentos de batalla y más tenues en las partes dónde aparece la magia oscura de la bruja.

La historia de Conan y la bruja Carmesí me ha recordado a algunas escenas de Harry Potter, ante todo por el tema de la magia oscura, en este cómic la bruja Carmesí cambia su aspecto para cautivar al protagonista, así como en Harry Potter el malvado Voldemort también cambia su imagen para enfrentarse al protagonista. Además, tanto la bruja Carmesí como Voldemort buscan la muerte de los protagonistas para resaltar sus cualidades, siendo en uno la magia y en otra la fortaleza.

En definitiva, este cómic permite al lector tener un primer acercamiento al personaje. En mi caso, había escuchado hablar de Conan el Bárbaro, pero nunca había leído ninguna de sus historias, por ello, este cómic es una buena opción para iniciarse en su historia, principalmente por su brevedad y su texto acompañado de imágenes de calidad que facilitan su lectura.


Además, otra de las lecturas que he realizado es El Cancionero Popular Infantil en Educación de Pedro C. Cerrillo y César Sánchez. La reseña de este libro también se encuentra a continuación junto a su enlace pare ver su publicación en Goodreads: https://www.goodreads.com/review/show/5142867091

El cancionero popular infantil en educación

Pedro C. Cerrillo Torremocha y César Sánchez Ortiz

Madrid, Editorial Síntesis, 2017 (183 páginas)

Un año antes de su fallecimiento, Pedro C. Cerrillo nos adentra de nuevo en el mundo literario, junto a César Sánchez, licenciado en Humanidades, presentando este monográfico que da a conocer la necesidad de conservar esta modalidad de poesía lírica popular y tradicional, tratando de facilitar a los maestros/as todo lo fundamental para llevar a las aulas la práctica del cancionero popular infantil. Una propuesta necesaria para conservar el patrimonio cultural infantil desde el ámbito de la educación.

Tras un breve prólogo, este libro se divide en quince capítulos, los dos primeros son la antesala del libro y los siguientes se centran en el cancionero popular infantil. Los capítulos que introducen al contenido son: <<literatura oral y escrita>> y <<Infancia y poesía lírica popular>> definen términos como ‘’memoria’’ y ‘’folclore’’, y su comprensión es fundamental para profundizar en los capítulos posteriores. Además, se habla de la relación entre la literatura oral y escrita, la ruptura de la oralidad y la importancia de la conservación y transmisión de esta literatura, es decir, su pervivencia en la memoria.

El tercer capítulo <<consideraciones generales sobre el cancionero popular infantil>> diferencia los siete tipos de composiciones que forman parte de él y expone una serie de elementos que lo caracterizan e identifican. Desde el capítulo cuatro hasta el diez, se presentan los siete tipos de composiciones y se desarrollan de forma cronológica. El capítulo cuatro <<canciones de cuna>> sitúan al niño como receptor de la acción, estas composiciones destacan por sus repeticiones y musicalidad, por la afectividad que transmiten y la amenaza con personajes populares como ‘’el coco’’. El capítulo cinco <<primeros juegos mímicos>> el niño/a es el receptor (o correceptor), destacan por su ritmo y comunican un mensaje sencillo a través de diferentes estructuras como la repetición y acumulación de elementos y en forma de pregunta-respuesta. En el capítulo seis <<canciones escenificadas>> son de tradición popular, anónimas y tienen muchas variantes. Estas van acompañadas de una acción y destacan por el ritmo. 

El capítulo siete <<oraciones>> y ocho <<fórmulas para echar suertes>> son composiciones que se utilizan para situaciones concretas, las primeras para pedir deseos, y las segundas para tomar decisiones aleatorias. Por otro lado, el capítulo nueve <<burlas y trabalenguas>> y diez <<adivinanzas>> tienen como función principal el entretenimiento, las primeras basadas en la complejidad sonora y las segundas en la metáfora, estas últimas tienen una función lógico-didáctica. Los capítulos del once al catorce destacan por su pedagogía, siendo los más interesantes para el público docente, estos son: <<pervivencia del cancionero infantil>, <<dónde y cómo: presencia y espacios>>, <<por qué y para qué: propuestas de actividades escolares>> y <<aspectos sociales, culturales y lúdicos del cancionero popular infantil>>. En ellos se manifiesta la intertextualidad, pudiendo encontrar estas composiciones en el cine, el cómic o publicidad. Por último, se sugieren algunas propuestas didácticas donde se incluyen actividades con las familias. En el último capítulo <<apéndice: breve antología de textos del cancionero popular infantil>> a modo de conclusión, recopila una selección de composiciones para poder incluirlas en el aula.

Como maestra, me ha parecido muy importante el lugar que le dan los autores a cada una de las composiciones, ya que no desvalorizan ninguna e inciden que cada una se adecua a diferentes situaciones, animando a utilizar cada una de ellas para preservarlas. Analizando cada una de las composiciones, destacaría la adivinanza por su alto contenido lúdico, lógico y didáctico, siendo un recurso que se puede utilizar con diferentes edades adaptando la temática y la dificultad, por otro lado, considero que las oraciones no tienen cabida en el campo educativo y quizás habría que replantear su inclusión dentro del cancionero popular infantil.  Uno de los aspectos que más me ha fascinado ha sido el tratamiento del intertexto que han hecho los autores, ejemplificando anuncios y películas con gran popularidad como ‘Shrek’ donde se ven reflejadas las composiciones del cancionero popular infantil, estas abundan nuestro día a día y muchas veces no somos conscientes de ello, pero se pueden trabajar a través de múltiples contenidos.

En definitiva, la lectura de este monográfico es indispensable, sobre todo si eres maestro/a. Considero que este libro es impecable en su conjunto, no solo por la labor que desempeña preservando nuestro patrimonio cultural infantil, también por su calidad literaria, su estructura exponiendo los contenidos y las ejemplificaciones que aparecen en él.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Atrapados por la lengua: 50 casos resueltos por la lingüística forense

¡Hola, hola, hola! En plenas vacaciones navideñas, os voy a recomendar un libro relacionado con la investigación y el uso del lenguaje. Se t...