sábado, 21 de diciembre de 2024

Atrapados por la lengua: 50 casos resueltos por la lingüística forense


¡Hola, hola, hola!

En plenas vacaciones navideñas, os voy a recomendar un libro relacionado con la investigación y el uso del lenguaje. Se trata de Atrapados por la lengua: 50 casos resueltos por la lingüística forense de Sheila Queralt (2021).

Sheila Queralt es Doctora en Ciencias del Lenguaje, perito judicial en Lingüística Forense, directora del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses y profesora en la Universidad de Vic, en la Universidad Internacional Iberoamericana y en el Centro Superior de Estudios Criminológicos. Además, posee estos seis másteres (sí, has leído bien, seis): Lingüística Forense, Policía Científica e Inteligencia Criminal, Criminalística, Ciencias del Grafismo, Lingüística Teórica y Aplicada y Estadística Aplicada a la Investigación.

La lingüística forense es una ciencia utilizada en el lenguaje legal, el lenguaje judicial y en el lenguaje evidencial o probatorio. En este libro, la doctora Queralt se centra en contarnos casos en los que la lingüística forense ha sido capaz de seguir el rastro que dejan las personas que delinquen cuando escriben o cuando hablan.

Estos cincuenta casos están estructurados en cinco capítulos ejemplificando cómo se pueden encontrar evidencias para “pillar” a la persona que comete un ilícito a través del análisis del lenguaje, la creación de perfiles lingüísticos, la atribución de autorías, la identificación de voz o el intento de imitación.

En referencia a las fortalezas, el libro nos acerca a la lingüística forense con conceptos claros y sencillos, es didáctico y motivador porque tiene ciertos toques de humor en forma de experiencias de la propia autora. En contra, entendemos que el relato es muy superficial y que aporta poca información de los procesos de investigación lingüística. No obstante, si no conoces mucho de este mundo, este es el libro ideal para iniciarte en el curioso mundo de la lingüística forense.

Y recuerda, fíjate bien en lo que dices y también en cómo lo dices. De lo contrario, ¡te pillarán!


jueves, 19 de diciembre de 2024

BOOKTUBER RESEÑA "Letra Herida" de Nuria Amat

Buenos días a todos y a todas! Nos encontramos en la recta final del cuatrimestre y ya estamos a pie de cañón con nuestras reseñas de la asignatura de Didáctica de la Lengua y Literatura para la Investigación. Por ello, yo os comparto una reseña elaborada de forma diversa, y a la cual podáis acceder siempre que se desee o se requiera. A continuación, os adjunto mi Booktuber, diseñado con mucho cariño y dedicación. Este está basado en el libro de Letra Herida, de Nuria Amat, donde destaco los aspectos más predominantes de la obra, como son; la biografía de la autora, la temática y estructura de la obra, el resumen, los personajes principales, sus recomendaciones y la finalidad, y por último una breve conclusión que he extraído una vez he finalizado su lectura.


Espero que os guste, y sobre todo, os resulte interesante para vuestro futuro como docentes. MUCHAS GRACIAS COMPAÑEROS/AS POR COMPARTIR ESTA EXPERIENCIA DE MÁSTER CONMIGO, y sobre todo, al docente Nacho Ballester, por otorgarnos herramientas Tics como estas, que nos permiten mantener un contacto con la transmedialidad literaria desde el ordenador de nuestras casas. Felices fiestas 💗

https://youtu.be/kX-tuvTGqTU?si=TuItIbteObm4F5lB


sábado, 7 de diciembre de 2024

El universo mágico de la literatura infantil

La literatura en Educación Infantil ocupa un papel muy importante en el desarrollo integral del alumnado. Los docentes mediante el uso álbumes ilustrados, poemas, adivinanzas y otros textos literarios, podemos estimular no solo el desarrollo lingüístico, sino también el social, emocional y cognitivo. La interacción con estos recursos literarios enriquece el vocabulario del alumnado, mejora su comprensión lectora y fortalece sus habilidades comunicativas. En esta época del año, quiero destacar un libro muy adecuado para trabajar las adivinanzas con los más pequeños/as: Adivinanzas de Navidad, el cual contiene 21 adivinanzas con sus respectivas solapas lo que le hace más atractivo para ellos y ellas.

sábado, 30 de noviembre de 2024

"CUENTAR": Una de las experiencias lectoras más emotivas"

    Desde nuestro nacimiento, el lenguaje es el medio de expresión que más nos acompaña. Nuestros primeros sonidos escuchados desde la barriga de nuestras madres, primeros ruidos emitidos, primeras palabras… En general, el recurso más utilizado, ya sea escuchado o ejercido a través de la voz. Con el paso de los días, semanas, meses e incluso años, a este modo representativo le acompaña otro que nos ayuda a explorar el mundo: los colores llamativos, formas, imágenes… Creo que a todos/as nos han dicho alguna vez cuál fue nuestra primera palabra emitida (papá, mamá, iaia…) y los dibujos que nos hicieron convertirnos en artistas desde la infancia: un sol grande y brillante, una casa rojiza con tan solo dos ventanas o simplemente un llamativo y espeso conjunto de hierba. 

Para poder darle forma a ambas representaciones, el mejor aliado es el cuento. Aún conservo con gratitud en mi memoria el momento en que mi madre decidió compararme con el “Lloro xerrameca”, uno de los mejores libros de la editorial “Combel”, la cual figuraba al completo en la estantería de la sala de juegos. Recuerdo que la portada y la sucesión del cuento tenía imágenes llenas de muchísimas palabras, para representar que el loro se caracterizaba por ser muy hablador. Al igual que con todos los otros cuentos que más me llenaban, mi familia decidía equipararme con los protagonistas, ya que siempre me gustaba sentirme representada por las estrellas de mis cuentos más valiosos. No solo era yo, algunos días me convertía en “el lloro”, y otros me unía espiritualmente a “la rateta presumida”. Por tanto, la mejor forma de acercamiento al mundo real nos deja huellas imborrables en las primeras interacciones y recuerdos de nuestra vida. En consecuencia, nuestras habilidades socioemocionales y cognitivas se ven enriquecidas, además del autoestima y autoconcepto positivo, puesto que siempre tendemos a poseer referencias, y en los cuentos reside, sin duda alguna, las primeras de cada uno/a de nosotros/as.



    Además de la familia, docentes y nosotros/as mismos/as, una figura social importante en nuestro desarrollo personal y lector son las personas cuentacuentos. Hace escasos días, nos acompañó en una de las sesiones de la asignatura “Didáctica para la Lengua y Literatura” Bea, más reconocida en el mundillo y redes sociales como @cuentina_cantaycuenta. Expresaba que se sentía muy satisfecha con las sensaciones tan mágicas que le producía acercar historias maravillosas a niños/as maravillosos/as. Nos explicaba que, como es habitual, los/as pequeños/as tienen predilección pura por los animales. Cuando somos infantes aprendemos de los/as adultos/as, pero en muchas ocasiones sucede a la inversa porque, tal como afirmaba, ella había trasladado esa fascinación a sus propios gustos, debido a que su cuento favorito es el “Pollo Pepe”. Esta reflexión es completamente especial, ya que averiguamos y nos cercioramos de que el aprendizaje es mutuo y único cuando los cuentos están involucrados en la ecuación sentimental.


    Otro aspecto sorprendente y ligeramente más entristecedor es que con los años, presencia una evolución negativa respecto a la participación de los/as niños/as en los cuentacuentos. La magia va apagándose progresivamente, suceso nacido de la vergüenza que les produce asistir y verse representados por los/as protagonistas. El hecho de que el mundo esté en constante evolución, tiene consecuencias negativas, y una de ellas es esta. Actualmente, prefieren dedicar todo el tiempo libre que tienen a nuevos medios, llenar ese espacio con recursos tecnológicos. Una de las razones con más peso es la presión social y el aprendizaje vicario, cúmulo de elementos que les convierte en personas pequeñas con ganas de experienciar vivencias de mayores cada vez más pronto. En consecuencia, los cuentos quedan abandonados en sus lejanías.


    ¿Cuál podría ser una posible solución? El cuento debe verse como un elemento motivador desde el aula, por lo que trasladar un puñado de libros a un rincón no es suficiente. Deberíamos invitarles a su lectura a través del juego de rol, booktubers, teatralizaciones, tertulias dialógicas… Uno de los aspectos que se debe erradicar es la vergüenza. Si se promoviesen aún más este tipo de actividades en que participasen familias e iguales, irían adquiriendo confianza en sí mismo/as y se replantearían la posibilidad de ir más allá asistiendo a sesiones de cuentacuentos. Asimismo, un paso más lejano para los/as más mayores, podría ser la actividad de “¿Cuentamos juntos/as?”. En ella, les incitaríamos a participar de la forma más activa posible, convirtiéndose en cuentacuentos. La individualidad nos sugestiona y genera inseguridades, más cuando estás en una etapa de crecimiento. Por ello, realizar la actividad de “cuentar” por parejas o en grupos, podría resultar un remedio a la problemática, puesto que ensalzamos la idea de que vivir y emocionarnos con los cuentos no es motivo de vergüenza, si no de sentir, evolucionar y crecer como personas.


miércoles, 27 de noviembre de 2024

El poder de contar y cantar

La literatura infantil es un elemento fundamental en el desarrollo integral del ser humano. Desde hace siglos, el arte de contar historias y cantar canciones ha sido una herramienta poderosa para educar en valores y transmitir conocimientos y emociones. Cabe destacar que la profesión de cuentacuentos ha evolucionado. Sin embargo, su importancia sigue siendo crucial en la actualidad.

El cuento como motor del aprendizaje en la educación.


El cuento entendido como una herramienta mágica.

 

El pasado jueves en la clase de Investigación en Didácticas de la Lengua y la Literatura, tuvimos el privilegio de vivir una experiencia enriquecedora junto al profesor Ignacio Ballester y la encantadora Bea, maestra en Educación Infantil y apasionada animadora en su tiempo libre. Bea nos abrió las puertas a un mundo mágico, mostrándonos cómo convertir la lectura de un cuento en un momento único, dinámico e inclusivo para cada uno de nuestros alumnos y alumnas. Nos enseñó a disfrutar el arte de ser "cuentora", ese hermoso papel de ser el puente que conecta el hábito de leer con las vivencias que las palabras escritas pueden despertar en nuestros discentes.

En cada palabra y cada gesto, Bea nos recordó la fortuna que tenemos, como maestros/as y profesores/as, de ser los guías que moldean a pequeños y pequeñas que se convertirán en grandes lectores y lectoras en el futuro. En sus ojos, vimos el reflejo del impacto que podemos generar al fomentar el amor por la lectura. Fue una oportunidad para apreciar que, más allá de enseñar, creamos conexiones profundas con historias que siembran valores, imaginación y sueños.

Siguiendo este viaje entre la práctica y la teoría, quiero reflexionar sobre los aportes de diversos autores y autoras que han destacado el poder transformador del cuento como motor de aprendizaje.

El cuento: una herramienta para el alma y la mente

Desde tiempos inmemoriales, el cuento ha sido mucho más que un simple relato; es un vehículo cargado de magia capaz de transmitir valores, conocimientos y despertar habilidades cognitivas. Por su brevedad y su capacidad para capturar la atención, se erige como un recurso ideal para fomentar aprendizajes significativos que conecten el corazón con la mente.

A continuación, comenzaremos a exponer a los autores que abogan por el uso del cuento en la enseñanza:

Gianni Rodari y la chispa de la creatividad

En su emblemática obra Gramática de la fantasía, Gianni Rodari destaca cómo el cuento puede desatar la imaginación y estimular el pensamiento crítico. Nos invita a jugar con las palabras, a unir conceptos aparentemente inconexos mediante ejercicios como el binomio fantástico. Rodari nos recuerda que cada historia puede ser el inicio de un universo nuevo, y que en manos de nuestros estudiantes, el cuento se convierte en una herramienta para soñar y construir.

Jerome Bruner y el poder de la narración

Desde una perspectiva más estructural, Bruner propone que las historias son esenciales para organizar el conocimiento y darle sentido. Según su teoría del aprendizaje narrativo, los cuentos permiten a los estudiantes entender conceptos abstractos a través de situaciones concretas, conectando lo nuevo con su propio mundo. Es decir, cada narración es un puente que une experiencias personales con nuevos aprendizajes, haciéndolos más significativos y duraderos.

Las hermanas Agazzi y la pedagogía del asombro

Rosa y Carolina Agazzi, pioneras en la educación infantil, nos legaron la importancia de integrar el cuento y la canción como pilares del aprendizaje. Para ellas, estas herramientas no solo desarrollan el lenguaje, la memoria y la imaginación, sino que también nutren la sensibilidad, la atención y el sentido de comunidad. En sus métodos, el cuento no era solo un relato, sino un medio para descubrir la belleza en lo cotidiano y despertar en los niños el deseo de aprender a través del juego.

Vygotsky y la interacción transformadora

Lev Vygotsky, con su concepto de la zona de desarrollo próximo, enriquece nuestra comprensión del cuento al resaltar cómo el diálogo entre docentes, estudiantes y las historias puede llevar a aprendizajes más profundos. Mediante preguntas y reflexiones, el cuento se convierte en una herramienta de andamiaje, un medio para que los niños avancen más allá de lo que podrían lograr por sí solos.

Bruno Bettelheim y el poder de los cuentos de hadas

Desde una perspectiva emocional, Bettelheim nos muestra en su obra Psicoanálisis de los cuentos de hadas cómo los relatos tradicionales ayudan a los niños a enfrentar sus miedos y comprender el mundo de manera simbólica. Cada historia se convierte en un espejo donde los pequeños pueden reconocer y procesar sus conflictos internos, fortaleciendo su desarrollo emocional y psicológico.

Cuentos en el aula: un universo de posibilidades

En la práctica educativa, el cuento se despliega como un recurso multifacético. Desde enseñar a leer y escribir hasta desarrollar el pensamiento crítico y la resolución de problemas, cada historia narrada crea un espacio de aprendizaje activo, colaborativo y lleno de imaginación. Ya sean cuentos tradicionales, contemporáneos o creados por los propios estudiantes, la narración fomenta un ambiente donde las ideas fluyen, las emociones se comparten y el aprendizaje se disfruta.

Para concluir con la entrada, el cuento no es solo un entretenimiento o un dulce eco de la infancia; es un motor clave en la formación integral de nuestros estudiantes. Con su capacidad para conectar lo cognitivo, lo emocional y lo social, los cuentos nos invitan a mirar más allá de las palabras y a descubrir un mundo lleno de posibilidades. Como docentes, tenemos el privilegio y la responsabilidad de ser los narradores de estas historias, sembrando en cada mente y corazón el amor por la lectura y el aprendizaje. Hoy, gracias a Bea y a los autores que nos inspiran, llevamos con nosotros no solo la técnica, sino el sentimiento de que narrar es, en esencia, un acto de amor.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Contar cuentos para aprender

Es esencial implementar la educación literaria desde edades tempranas, ya que, permite la adquisición de multitud de habilidades y competencias necesarias para el desarrollo académico y personal del alumnado. 


Los libros, álbumes ilustrados y cómics entre otras producciones literarias, son materiales idóneos para el desarrollo del pensamiento crítico y de valores en relación con la concepción de la diversidad como valor positivo. 


Además, nos permiten comprender conceptos complejos de una manera lúdica y cercana a los niños y niñas, como la muerte, el amor y la vergüenza y normas sociales como saludar y despedirse al entrar y salir de un lugar. 


La narración oral de obras en el contexto educativo es una práctica muy utilizada debido a sus grandes beneficios tanto en niños y niñas que ya han adquirido la lectoescritura como en el alumnado que aún no, ya que no solo favorece el desarrollo de competencias, sino que también aumenta su interés en la lectura. 


En el artículo de Marinho & Tenenblat (2023) se presentan algunas características y estrategias de los narradores de historias, más comúnmente conocidos como cuentacuentos. De forma general, los cuentacuentos deben de tener principios y estrategias para contar historias y escoger adecuadamente los materiales que utilizarán para apoyar o complementar sus narraciones.


Esta figura como narradores  ha sido muy importante a lo largo de la historia para transmitir cuentos, historias y experiencias. A través de la voz del adulto los niños y niñas logran identificar el significado de la narración oral, ya que, el cuentacuentos puede entre otras cosas modular la voz y realizar gestos para que el mensaje y la intencionalidad de la obra se transmita de forma eficaz. 


Actualmente, el alumnado se encuentra en un entorno altamente digitalizado lo que implica multitud de estímulos visuales y auditivos, y puede perjudicar a la capacidad de imaginación y/o reflexión crítica, que es esencial para su desarrollo integral.


De esta manera, Bea una “cuentautora” tal y como se define ella porque canta mientras cuenta cuentos e historias a niños y niñas, realiza esta actividad de tal manera que resulta divertida y entretenida a los más pequeños, ya que, es proporcionan estímulos visuales, auditivos e incluso en ocasiones táctiles. 


Asimismo, Bea considera imprescindible realizar una selección exhaustiva sobre los cuentos que va a narrar teniendo en consideración la edad y las características de los niños y niñas o aplicando estrategias para incluir al alumnado incluso cuando no quiere participar en la actividad. Pero lo más importante tal y como indica la cuentacuentos es la práctica continua, que permite nuestro desarrollo como narradores para el público infantil y juvenil. 


En conclusión, se trata de una actividad que debemos de incluir tanto en las aulas como fuera de ellas no solo debido a sus múltiples beneficios en el ámbito de la lengua y la literatura sino también para el desarrollo académico y personal de los niños y niñas. En una realidad ampliamente digitalizada es necesario acercar al alumnado entre sí a través de las historias. 


REFERENCIAS

Cubillos, M. A. S., Sanmartín, V. A. G., & Sarmiento, M. D. F. (2024). Cuentacuentos: formación docente en el arte de escribir y contar cuentos. Revista Varela, 24(67), 55-64.

Marinho, J., & Tenenblat, N. (2023). Guidelines for Storytellers Instancias Orientadoras para Cuentacuentos. Educacao, 4810.5902/1984644466772

 






Atrapados por la lengua: 50 casos resueltos por la lingüística forense

¡Hola, hola, hola! En plenas vacaciones navideñas, os voy a recomendar un libro relacionado con la investigación y el uso del lenguaje. Se t...